¿Qué implicaciones tiene que una característica sea monogénica o poligénica en la crianza de animales? Parte 3 de 3.

Muchos genes, es lo común. Poligénico
La gran mayoría de características de importancia en la crianza animal están afectadas por muchos genes, es decir son poligénicas. El estado de salud general, la fertilidad, la expectativa de vida, la conformación general del animal o “tipo”, varias enfermedades complejas “de origen desconocido”, etc… son afectadas por muchos genes.
Hablamos de características poligénicas cuando conocemos que más de un gen afecta el fenotipo de una característica. Una de las características de las poligénicas, es que usualmente se presentan como un gradiente, como una curva, donde hay pocos individuos extremos y la mayoría tiende a estar cerca del promedio. Hay una variación contínua entre los organismos. La gran mayoría de los fenotipos de un organismo son de este tipo. Como ejemplos adicionales: talla, peso, fertilidad, comportamiento, sentidos… Y también buena parte de las enfermedades genéticas que tienen gran impacto en la crianza son de este tipo: displasia, enfermedades cardiovasculares, problemas de fertilidad, el movimiento de los animales, neurológicas…
Ignoramos gran parte de los genes que afectan las características poligénicas.
Desconocemos exactamente gran parte de los genes y sus mutaciones que inciden en la expresión de estas características complejas. Esto a pesar de la revolución de las tecnologías del ADN de las últimas décadas. La buena noticia es que cada vez tenemos más información disponible, metodologías con inteligencia artificial y más poder de cómputo que ayudarán en los próximos años a descifrar la complejidad de estos fenotipos poligénicos.
¿Sabías que hay interacciones entre genes?
Así como hay interacciones entre variantes (alelos) de un mismo gen, ¡Hay relaciones de dominancia y recesividad entre genes! En una característica poligénica, la presencia de una variante puede afectar (en positivo o negativo) la expresión de otro gen, ahora piensen esto entre miles de genes para una misma característica, ¡¡Pueden llegar a ser miles o cientos de miles de posibles interacciones para un fenotipo!!
La belleza de la biología es que es multifactorial, interdisciplinaria, compleja. Para un mismo fenotipo pueden existir interacciones intra genes (dominancia/recesividad) e inter genes (interacciones entre genes), sin mencionar otros mecanismos de regulación como la metilación de genes (prender o apagar genes, parte de lo que se llama epigenética), que ciertas variantes se “lean” y produzcan más cantidad de proteínas solamente por provenir de un parental u otro ¡¡¡Así tengan la misma información genética!!! ¡Es emocionante!
No todo está en los genes. El efecto del ambiente en la expresión de características genéticas.
Podemos resumir las características físicas en la siguiente ecuación:
Esta ecuación viene de la ciencia de la genética cuantitativa. P, es el fenotipo. G, el efecto del genotipo. E, el efecto ambiental y GE, es el efecto de la interacción genética y ambiente. Además, tengan en cuenta que en el valor G, se divide en diferentes fenómenos de los que hemos hablado. Como la interacción entre alelos (dominancia, recesividad, codominancia), genes (epistasis…), efectos de epigenética (que hablaremos en otro blog), etc… ¿No es sólo pensar en que algo es dominante o recesivo, no?
Y para que te lleves una idea general, entre más genes involucrados en una característica, el efecto ambiente y genotipo x ambiente es mayor y efecto genotipo es menor. Por ende, entre más monogénica sea una característica, mayor será el efecto del genotipo y menores los otros factores.
Y entre más genes afecten un gen, mayor será el tiempo en generaciones para evidenciar los cambios a partir de la selección artificial. Versus, en características monogénicas podemos evidenciar cambios en la siguiente generación.
Finalmente, quiero decir gracias por leer estas líneas. Y también te invito a revisar, cuestionar, indagar la información que te doy… Y lo más importante, verifica en tu diario quehacer como apasionado/a criador/a.
¡Nos leemos en una semana!
Miguel
Miguel Novoa
BSc. MSc. PhD.
Confundador y director científico
Genética Animal de Colombia SAS.
Tel (+57) 601 479 2113
Bogotá-Colombia