¿Qué implicaciones tiene que una característica sea monogénica o poligénica en la crianza de animales? Parte 1 de 3.

¿En dónde creen que hay más influencia del entorno sobre una característica, en el color o en el comportamiento? La respuesta es una pista para entender las diferencias entre lo monogénico y poligénico. En los dos siguientes escritos les contaré las diferencias entre lo uno y lo otro y cómo influye esto en la crianza de animales.

Piensen en una época que se conocían pocos detalles de las células, no se conocía que tienen un núcleo y nada sobre que en ese núcleo hay una molécula que contiene información codificada que se hereda de padres a hijos, el ADN.  ¡No se tenía ni idea que habían genes! Pero Mendel, un biólogo Checo y monje, con experimentos y observaciones detalladas usando arvejas planteó cómo se heredan ciertas características, las leyes que llevaron al descubrimiento de los genes un siglo después. Fundó las bases de lo que conocemos como la genética. 

El efecto de un gen mayor – monogénico

Mendel basó su observación en un tipo de características llamadas discretas. Estas las podemos clasificar en una categoría con mínimo de duda. Mendel estudió entre otras la característica color de arverja y las variantes amarillo y verde (gen sería color y las variantes o alelos amarillo y verde). No habían arvejas con tonalidades intermedias (no es que no existan, pero son muy poco comunes). Otro ejemplos de características discretas: presencia/ausencia de cierta proteína en la leche, el doble músculo en ciertas razas de perros y de ganado, el color básico de los perros en gran parte de las razas (amarillo/rojo, negro; hay variedades y tonalidades pero es por el efecto de otros genes, dará para otra publicación), el pelo largo o corto de ciertas razas y algunas de las enfermedades genéticas de las cuales conocemos su causa genética. La gran mayoría de estas características están causadas por el efecto de un “gen mayor”, o característica monogénica. Un gen, una característica. 

(Puedes ver la lista de enfermedades genéticas monogénicas disponibles para analizar en nuestra página web: https://geneticaanimal.co/servicios-geneticos-especializados/caninos/salud/

O en el siguiente link encuentras otras más específicas: lista caninos https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Iiomt9G3FsAfrspDLvaLmLa0wZQrIVqtbuXiiU3IMJo/edit?usp=sharing)

Heredabilidad

Que tanto la forma de la cabeza de un ejemplar depende de la información genética heredada de sus padres versus los demás factores exógenos, es un ejemplo de heredabilidad. Es la variación del fenotipo explicada sólo por la variación genética. Las características que dependen de un gen (monogénicas) tienen una heredabilidad mucho más alta que las poligénicas. 

¡No todo depende del gen!

Sólo quiero dejar en claro una cosa, en características monogénicas no es que exclusivamente la característica dependa de un gen, sólo que la mayoría de su fenotipo va a depender de un gen. Somos organismos multifactoriales. Desde la lectura del ADN, transcripción, traducción a proteína, modificaciones de la misma y su acción en cierto componente celular, metabólico, órgano y/o sistema, son cientos o miles de otros genes y productos que interaccionan entre sí para manifestar un fenotipo. Y a su vez hay toda una serie de interacciones entre estos elementos que regulan, promueven, inactivan estos componentes, en todo momento. Decir que una característica es totalmente monogénica es una manera simplista y determinista de ver la gran complejidad detrás de ello. Nos sirve como guía, pero la biología detrás de ello será compleja. 

Mendel realizó una serie de cruzamientos dirigidos utilizando características monogénicas, y estableció proporciones en la siguiente generación, contando cuántos descendientes eran de una u otra categoría. Estas leyes las pueden revisar en una nota de National Geographic. Esto dió evidencias de los mecanismos de la herencia biológica en general. No es que sean los únicos, pero sí es la base de la genética. Existen muchos otros factores que interactúan entre sí y que empiezan a explicar la variación del fenotipo que no se explica sólo por las leyes de Mendel.

Interacciones entre variantes genéticas

Mendel también planteó interacciones que se dan dentro de las variantes de una misma característica. Dominancia y recesividad. En perros el pelo corto es dominante frente al largo ya que al cruzar parentales de pelo corto (completamente corto en su genotipo) con de pelo largo, toda la descendencia es pelo corto. En caso contrario, el pelo largo de los perros es recesivo pelo corto ya que la forma de obtener que todos los descendientes sean de pelo largo es cruzando ambos parentales pelo largo. La variante recesiva no se expresa frente a la presencia de la variante dominante en un mismo organismo, en un mismo gen. También existe el fenómeno de codominancia. En donde el fenotipo causado por un alelo (o variante) no depende de la presencia o no del otro alelo en el genotipo. El clásico ejemplo es el grupo ABO sanguíneo. La variante A es codominante respecto a B, A es dominante respecto a O y B también es dominante, lo mismo que decir que O es recesiva frente a A y B.  

En resumen de esta primer parte:

  • Mogénico, que depende mayoritariamente de un sólo gen. 
  • Usualmente las monogénicas son características discretas, se pueden clasificar en categorías claras, no hay gradientes.
  • Entre menos genes expliquen una característica, es más fácil reconocer proporciones en los descendientes. 
  • Las variantes de un gen interaccionan entre sí, lo que llamamos dominancia, co-dominancia o recesividad. Siempre se da respecto a una variante, en pares, es decir la variante A puede ser dominante frente a C, pero recesiva frente a D. 
  • La variante que siempre se expresa independientemente de la otra que esté presente será dominante o codominante respecto a esa variante.
  • La heredabilidad explica que tanto de lo físico depende de lo genético. 
  • Lo monogénico en general tiene una heredabilidad más alta que lo poligénico.Tiene un efecto ambiental menor que lo poligénico.
  • No confundir, ni tratar características poligénicas como si fueras monogénicas. Eso lo hablé en el post anterior.

En el siguiente blog hablaré sobre lo poligénico…

Finalmente, quiero decir gracias por leer estas líneas. Y también te invito a revisar, cuestionar, indagar la información que te doy… Y lo más importante, verifica en tu diario quehacer como apasionado/a criador/a.

¡Nos leemos en una semana!

Dr. Miguel A. Novoa Bravo
BSc. MSc. PhD.Co. Director científico y de innovación.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta