Optimizando la Salud Canina: Perspectiva de los “tamizajes genéticos” para Criadores Responsables
Hola
En el emocionante mundo de la genética, los análisis de tamizaje genético o paneles de enfermedades, ofrecen una ventana a la comprensión de las enfermedades hereditarias y características en nuestros fieles compañeros. Sin embargo, como experto en genética animal con años de experiencia, quiero compartir información valiosa sobre la costo-efectividad de estos análisis y cómo pueden aplicarse de manera más precisa en la crianza de caninos.
Es fundamental reconocer que no todas las enfermedades genéticas afectan a todas las razas por igual. Algunas condiciones son únicas para ciertas razas, o para grupos de razas, lo que significa que los análisis de tamizaje genético amplios pueden no ser la mejor inversión para todas las situaciones. Por ejemplo, el NCL5, o lipofucinosis ceroidea (tipo 5) que causa problemas neurológicos, dicha mutación (hay otras presentes en otras razas) está reportada en Border Collie exclusivamente. Estas enfermedades raza-específicas pueden no estar cubiertas en los paneles genéticos amplios disponibles en el mercado.
La frecuencia de una enfermedad en una población canina también es un factor crucial a considerar. Por ejemplo, la mielopatía degenerativa en los Pembroke Welsh Corgis o Bóxer es una preocupación específica para estas y algunas otras razas, donde su frecuencia es moderada o alta (Coates et al., 2007, Zeng et al., 2014). En cambio, en otras razas, no ha sido reportada como en el Maltese o en muy baja frecuencia como en el Alaskan Malamute. En tales casos, es importante evaluar si el costo del análisis genético es proporcionado por el beneficio potencial.
También aclaro, que si son varias las enfermedades genéticas conocidas de una raza que estén incluidas en alguno de esos paneles masivos, valdría la pena realizar este tipo de análisis. A la final, de 200 o más enfermedades monogénicas disponibles en los paneles masivos, puede que sean aplicables a tu raza menos de 10, 5 o incluso ninguna! Repito depende de la raza y del panel.
El costo de un panel masivo puede estar alrededor de entre 130 a 250 USD el día en que publico este blog, versus 40 o 50 USD que es el costo promedio de una sola enfermedad. ¿Si sólo hay un par de enfermedades genéticas preponderantes reportadas en la raza, cuál es más costo-eficiente? La implementación de estas tecnologías en países de America latina es viable. Un punto crítico es que para analizar estos paneles, ¡Se requiere también volúmenes de 100 o más ejemplares que sean analizados a la vez! ¿Qué tantos criadores están interesados en analizar estas enfermedades genéticas disponibles para hacerlo de manera rutinaria y viable en nuestros países?
Lo que sugiero es que, en lugar de realizar análisis amplios, se enfoquen en identificar las enfermedades genéticas más comunes en su raza de interés. Investigue y/o me pueden consultar para determinar cuáles son las enfermedades genéticas que deben abordarse de manera prioritaria. Realizar pruebas específicas para estas enfermedades permitirá una toma de decisiones más informada en la crianza.
En lo últimos años hemos estandarizado e implementado en nuestra empresa, de la mano con criadores y asociaciones caninas, diversos análisis genéticos de mayor frecuencia en ciertas razas, las pueden revisar acá: https://geneticaanimal.co/servicios-geneticos-especializados/caninos/salud/
Link al servicio para analizar esta variante CDDY/CDPA
Es esencial comprender que los paneles de enfermedades genéticas solo abarcan enfermedades monogénicas de las que se conoce la causa o marcador asociado. Las enfermedadedes genéticas cuya causa genética ha sido recientemente descubierta, puede no estén en todos los paneles de tamizaje genético, tal como como la Condrodistrofia CDDY (análisis aquí). Además, las enfermedades genéticas más comunes, como las displasias, predisposición al cáncer, problemas de fertilidad, entre otras, son en su mayoría poligénicas y no se evalúan en estos paneles (Bannasch et al., 2010).
En resumen, como criadores responsables, es vital considerar tanto la costo-efectividad como la relevancia de los análisis de tamizaje genético. Identificar las enfermedades más comunes en su raza y realizar pruebas específicas para esas afecciones puede brindar una comprensión más profunda y precisa de la salud genética de sus ejemplares. Recuerden que los paneles genéticos solo cubren una pequeña porción de enfermedades genéticas, y tomar decisiones informadas es clave para una crianza exitosa y ética.
Referencias:
– Coates, J. R., March, P. A., Oglesbee, M., Ruaux, C. G., Olby, N. J., Berghaus, R. D., … & Keating, J. H. (2007). Clinical characterization of a familial degenerative myelopathy in Pembroke Welsh Corgi dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine, 21(6), 1323-1331.
– Zhang, Q., Acland, G. M., Wu, W. X., Johnson, J. L., Pearce-Kelling, S. E., Tulloch, B., … & Aguirre, G. D. (2002). Different RPGR exon ORF15 mutations in Canids provide insights into photoreceptor cell degeneration. Human Molecular Genetics, 11(9), 993-1003.
-Mataragka A, Ikonomopoulos J, Zervas GS, Vamvakidis CD, Tzimotoudis N, Hager-Theodorides AL, et al. Allele and genotype frequencies of the SOD1 gene polymorphism associated with canine degenerative myelopathy in Belgian Malinois dogs in Greece. Vet World. 2021;14(6):1472–9. http://www.veterinaryworld.org/Vol.14/June-2021/10.pdf
– Bannasch, D. L., Pedersen, N. C., & Famula, T. R. (2010). Evaluation of the relationships between hip joint laxity and hip joint phenotype in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association, 236(8), 848-856.
-Zeng R, Coates JR, Johnson GC, Hansen L, Awano T, Kolicheski a, et al. Breed Distribution of SOD1 Alleles Previously Associated with Canine Degenerative Myelopathy. J Vet Intern Med [Internet]. 2014 Mar;28(2):515–21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24524809